[AUDIO] DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA 2025

Taller de Radio de Lenguas Indígenas 2024

El 21 de febrero la UNESCO nos invita a celebrar 25 aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna. «Este hito pone de relieve un cuarto de siglo de esfuerzos dedicados a preservar la diversidad lingüística y promover el uso de la lengua materna. Constituye una importante oportunidad para reflexionar sobre los logros, renovar los compromisos y destacar el papel fundamental que desempeña la preservación de las lenguas en la salvaguardia del patrimonio cultural, la mejora de los resultados educativos y la creación de sociedades más pacíficas y sostenibles».

La relevancia cultural de esta conmemoración radica en que el concepto de “lengua materna” se le otorga a la lengua que las personas aprendemos desde la infancia y que, por lo general, es también hablada por nuestros padres, abuelos y otros ancestros.

El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Unesco el 21 de febrero del año 1999, conmemorándose a partir del año 2000. Actualmente esta fecha se celebra cada año en distintos lugares del mundo con el fin de promover la diversidad lingüística, cultural y el plurilingüismo, ante las severas amenazas que hoy se ciernen sobre el uso y reproducción de miles de lenguas minorizadas. Esta conmemoración llega en un momento en que la diversidad lingüística está cada vez más amenazada.

El idioma es esencial para todos los tipos de comunicación, pues las lenguas, en cuanto, vehículos de comunicación, posibilita no sólo la interacción entre culturas, sino que la conquista de derechos colectivos entre culturas distintas. El uso –o desuso– de determinadas lenguas, puede hoy abrir o cerrar puertas hacia amplios sectores sociales en muchos lugares del mundo, según señala Unesco.

Lenguas indígenas en Chile

En Chile, como en la gran mayoría de los países de la región, las lenguas de los pueblos originarios han estado expuestas a procesos de minorización y pérdida de prestigio, producto de traumáticos procesos de incorporación de los pueblos a los Estados nacionales. Como consecuencia de lo anterior, el uso y reproducción de estas lenguas se ha visto severamente afectado.

Situación que es percibida hoy como una enorme pérdida para los propios pueblos originarios y también para toda la sociedad chilena. Hoy nos encontramos con un escenario propicio, amparado por tratados internacionales de derechos humanos, ratificados por el Estado de Chile, para la implementación de acciones e iniciativas que promuevan efectivamente la revitalización lingüística de estos pueblos.

En Chile existen once pueblos originarios reconocidos por la ley 19.253. Entre estos hay seis lenguas indígenas con distintos grados de uso y reproducción: aymara, mapuche, quechua, rapa nui, kawésqar, yagán. Además, existe un trabajo de investigación y recopilación, impulsado por el pueblo Atacameño / Lickanantay con el fin de revitalizar la lengua ckunsa.

Sin embargo, a pesar de esta diversidad, la situación de conocimiento y uso de estas lenguas es aún bajo, incluso para las comunidades de los propios pueblos, más todavía para la totalidad de los habitantes del país.

Por tanto, apoyar su revitalización es una tarea que debemos impulsar desde el Estado y la sociedad civil, a través de las distintas organizaciones comunitarias. 

Taller de radio

En el marco de esta celebración, desde el Taller de Radio de Lenguas Indígenas de Arica les compartimos la serie «Día Internacional de la Lengua Materna» 2025, compuesta por cinco audios:

Maya: «ARUNAKA», realizado por Margarita Baltazar Condori, nos comparte el contexto de la fecha internacional y palabras de origen Aymara y Quechua que usamos a diario.

Paya: «NO SOMOS UN DIALECTO», realizado por Margarita Figueroa Zavala, reflexiona sobre la pérdida de las lenguas originarias, las políticas publicas en la materia y lo doloroso de desaparecer.

Kimsa: «JAKASKTANWA», realizado por Leyla Noriega Zegarra, es un audio que invita a atrevernos a incorporar palabras en Aymara en nuestra vida cotidiana.

Pusi: «MUNSKAKIWA» realizado por Margarita Figueroa Zavala con la participación de Antonio Yucra y Phaxsi, donde nos invitan a valorar desde el amor y sentimiento hacia la identidad y cultura Aymara.

Phisqha: «WARMIN ARUPA» realizado por Betty Páez Machaca es una reflexión de la importancia de preservar y rescatar las lenguas originarias desde la mirada de una mujer Aymara. Audio en Aymara.

Difunde Radio AYNI y el 21 de febrero las cápsulas son transmitidas por: Radio Cappíssima, M Radio y Radio Andina.

La iniciativa forma parte de los Planes de Revitalización Cultural Indígena y Afrodescendiente de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Región Arica y Parinacota.

ESCUCHA Y COMPARTE: «DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA» 2025

ESCUCHA Y COMPARTE LOS AUDIOGRAMAS:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *