
En un giro significativo hacia la inclusión cultural en el ámbito de la salud, el Servicio de Salud Arica y Parinacota (SSAP) ha dado un paso adelante al valorar la contratación de las primeras facilitadoras interculturales en los centros de atención primaria de la comuna de Arica. Este movimiento no solo cumple con los derechos establecidos en la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes, sino que también promete una atención médica más sensible y adaptada a las diversas necesidades de la población.
Las protagonistas de esta innovadora iniciativa son Jesús Dominga Llanes, Valentina Vargas, Alicia Flores y Gladys Flores, cuya labor en centros de atención médica primaria, se perfila como un hito en la historia de la salud en la región. Su participación activa en una jornada de fortalecimiento de la equidad en salud, organizada por la Dirección de Salud Municipal, demuestra su compromiso con una atención médica inclusiva y culturalmente competente.
Bajo la coordinación de Lorena Condori y Jeannette Alcón, encargadas de programas especiales de salud y acceso a la salud de personas migrantes, respectivamente, se llevó a cabo una sesión que abordó no solo el rol de las facilitadoras interculturales, sino también cuestiones fundamentales como el acceso a programas específicos y el abordaje de enfermedades como la tuberculosis. Además, la participación de Ángel Bolaños, presidente de la asociación indígena Suma Q’amañataki, añadió una perspectiva valiosa sobre el manejo de la TB en comunidades aymaras.
Las facilitadoras interculturales expresaron su motivación por poner en valor sus tradiciones, apoyar a las comunidades originarias y a los migrantes indígenas, y derribar las barreras que obstaculizan el acceso a la atención médica. Este paso adelante del SSAP no solo representa un avance en términos de equidad en salud, sino que también marca el comienzo de una nueva era en la atención médica en Arica, donde la diversidad cultural es celebrada y valorada como un activo en el cuidado de la salud de la población.