
La Cooperativa Escuela Taller de Artes y Oficio Artesanal Manos con Memoria presentará un catálogo digital que incluirá la historia de la organización, las materialidades empleadas y una selección de trabajos realizados por más de 200 aprendices, esto con el objetivo de fortalecer la sustentación económica de artesanas, artesanos y aprendices.
Esta iniciativa se concreta gracias al Fondo de Fortalecimiento de Cooperativas otorgado por Sercotec y contempla, además, la creación de una plataforma de venta. Esta herramienta permitirá generar ingresos y facilitar el acceso a materias primas a menor costo, impulsando el desarrollo de la artesanía regional.
Ocarina Murtagh Iglesias, licenciada en artes y presidenta de la cooperativa, destacó la importancia de este proyecto: «Nuestra misión como escuela y cooperativa es brindar una plataforma de venta estable para quienes han elegido esta forma de sustento para sus familias».
Por su parte, Eduardo Ossandón Pizarro, maestro en arcilla con 42 años de experiencia e integrante de Manos con Memoria, valoró la iniciativa. «Una de las principales dificultades para los artesanos es la comercialización. Como cooperativa, buscamos contar con una tienda que permita a los aprendices comenzar a vender sus productos y desarrollarse en el oficio, poniendo en valor el patrimonio regional», señaló.
Origen de la Escuela y Cooperativa
La idea de crear una escuela de artes y oficios artesanales surgió en 2017, tras un conversatorio entre artesanos en el marco del Primer Encuentro Internacional de Artesanas y Artesanos. En ese espacio se evidenció la necesidad de generar iniciativas para la transmisión de saberes, ante la creciente dificultad de las nuevas generaciones para aprender directamente de sus familias.
Como resultado, entre 2017 y 2019 se organizaron cinco encuentros gracias a Fondos Nacionales de Desarrollo Regional. En 2020, Manos con Memoria se consolidó como la primera escuela taller de artes y oficios artesanales de la macrozona norte, gracias a su primer Fondart, lo que permitió la realización de actividades formativas en distintas regiones del país.

La cooperativa está liderada por tres maestras y maestros artesanos: María Velásquez Barrera (totora ancestral), Mercedes Viza Pérez (tejido precolombino) y Eduardo Ossandón Pizarro (arcilla). Además, participan los profesionales Ocarina Murtagh Iglesias (gestora cultural y danzante profesional) y Víctor Mérida Fuentes (audiovisualista y maderista).
Este año, la cooperativa impulsará el proyecto «Ferias y Encuentros de Trayectoria», que contempla la realización de cuatro encuentros artesanales de alcance nacional e internacional. La iniciativa, financiada por el Fondart del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, incluirá una perspectiva de género, con un 80% de participantes mujeres. Además, se considerará la presencia de representantes de prácticas ancestrales, como parteras y yerbateras, resaltando su aporte al patrimonio inmaterial del país.