MUJERES INDÍGENAS DEL NORTE GRANDE INTERCAMBIARON EXPERIENCIAS EN LA DEFENSA TERRITORIAL ANTE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

Foto: INDH

Mujeres de pueblos originarios representantes de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama abordaron los diferentes conflictos socioambientales que les afecta en el «Encuentro Interregional de Mujeres Indígenas del norte: relatos y desafíos en la defensa del territorio», organizado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, en Arica.

La cita tuvo apoyo de la Oficinal para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y su propósito fue exponer los conflictos medioambientales que afrontan las comunidades del norte grande de Chile.

Afectación a bofedales en Putre

En el primer encuentro, Leslie Zapata, de la comunidad indígena de Socoroma de la Región de Arica y Parinacota, presentó las brechas que enfrentan las localidades aledañas a la Ruta Internacional 11CH. Entre ellos, la realización de proyectos sin el cumplimiento de la consulta a los pueblos indígenas, la polución, los accidentes de vehículos pesados, atropellos y la destrucción de patrimonio arqueológico.

La dirigenta relató el caso del derrame de hidrocarburo producto del volcamiento de un camión que contaminó las aguas. “Pasó en marzo y las tierras siguen contaminadas. Hay compensaciones que no son resolutivas hacia las comunidades y los afectados. Otras veces anteriores se registraron volcamientos de camiones en los mismos bofedales, que son parte esencial del ecosistema de los mismos camélidos que habitan en el altiplano”.

Situación de La Huayca

Si bien, la mayoría de los conflictos socioambientales relatados por las asistentes tienen relación a la actividad minera en la zona, también hay otras situaciones de más larga data. Elba Carrasco expuso el caso que afecta a La Huayca, en la Región de Tarapacá. El corte de tamarugo para fabricar carbón, que incluso se comercializa en Santiago para los asados, ha generado una progresiva deforestación, la cual según ella denuncia las autoridades tardan en abordar.

“El carbón de La Huayca es conocido hasta en la Vega Central de Santiago. Por este carbón se ha deforestado. Los agricultores y ganaderos se quedan sin poder alimentar a sus animales”, dijo Carrasco. “La Huayca está luchando por aproximadamente 40 años para evitar la deforestación en la provincia del Tamarugal. Los árboles se están cortando y nadie hace nada. Hemos tenido muchas reuniones con autoridades, pero su aporte es cero”, lamentó.

Minería de cobre y litio

María José Reyes, de la comunidad Aymara de Quipisca, Tarapacá, aludió al yacimiento Cerro Colorado como la fuente de sus mayores conflictos. Este es un proyecto que comenzó en 1994, pero que se encuentra con cierre temporal desde fines de 2023. “Hoy el proyecto está paralizado”, aseveró Reyes, agregando que “la empresa no pudo conseguir nuevos permisos, porque enfrenta demandas ambientales. Fue un gran logro. Presentamos recursos en contra de este proyecto”.

Desde la Región de Antofagasta, Elaine Herrera, Atacameña de la comunidad de Oasis Calama, expuso la saturación progresiva del aire por la gran minería del cobre. “Las emisiones de polvo, gases y partículas de las faenas contribuyen a la contaminación, afectando la salud de las personas”, dijo Herrera, añadiendo que “hoy Calama y sus territorios muestran una grave frecuencia de cáncer debido a la contaminación”.

Cabe mencionar que el Ministerio Secretaría General de la Presidencia declaró el área como zona saturada por material particulado MP 10 en 2009. Pero en 2018 se rebajó a área de latencia, lo que permite nuevas actividades mineras. Esto, a juicio de Herrera, da cuenta de una mirada permisiva del Estado, afectando el derecho a un medio ambiente libre de contaminación.

En tanto, Ercilia Araya, en su rol de presidenta de la Comunidad Colla Pai Ote en la Región de Atacama, expuso las vulneraciones que enfrentan y que afectan su identidad como pueblo trashumante. “Las autoridades no dialogaron con las comunidades antes de anunciar la Estrategia Nacional del Litio”, indicó. Situación que afectaría a los salares de Maricunga y Pedernales y las lagunas de Santa Rosa, Verde y del Negro Francisco. “Son sitios sagrados y se suma que esta actividad tendrá un grave impacto en el agua y en las comunidades”, dijo.

Jefes regionales del INDH

El encuentro con las mujeres indígenas se desarrolló en el Hotel Arica y contó con la conducción de los jefes regionales del INDH: Carlos Baeza (Arica y Parinacota), Lorena de Ferrari (Tarapacá) y Paulo Palma (Antofagasta).

Además, durante el encuentro expusieron especialistas del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. Por una parte, Natalia Labbé abordó los mecanismos del sistema universal de DD.HH., en particular el Acuerdo de Escazú. Mientras que la especialista en derechos de pueblos indígenas Yanet Challapa expuso sobre la Observación General N°39 del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *