Con el tecleo de una antigua máquina de escribir comienza cada uno de los seis audios que componen el podcast “El país de la voz”, que invita a las y los auditores a sumergirse por algunos minutos en las vidas de personas que han emigrado a Chile.
La apuesta del podcast es contar la migración desde lo íntimo y lo cotidiano, cediendo el protagonismo a las voces de las y los migrantes. “Es fundamental visibilizar estas cartas, porque permite humanizar y dar voz a las experiencias de las personas migrantes, rompiendo estereotipos y fomentando a la empatía, de igual manera, es crucial para entender la complejidad y riqueza de las historias migrantes, para reconocer la contribución a la sociedad”, comentó Idalia Arcos, activista por el derecho a la vivienda y una de las participantes del podcast.
Agregó que además “es un acto de justicia social, ya que nos permite reconocer, valorar las experiencias y aportes de personas migrantes para promover una sociedad más inclusiva y equitativa”, enfatiza Arcos que también es dirigenta del Comité “Migrantes Unidos” en Antofagasta y pertenece a la Corporación Rompiendo Barreras.
“Estamos en un contexto que se criminaliza, deshumaniza, con una política nacional que mira a la migración como un tema de seguridad nacional en desmedro de nuestros Derechos Humanos, entonces el podcast permite visibilizar la migración desde otra perspectiva, desde la autorrepresentación y autorelato. Somos personas como todos, con historia, con dolores, con añoranza. con alegría y goce”, enfatiza Jenn Piña, cofundadora de la organización Brigada Migrante Feminista en Valparaíso.
Podcast
Para dar vida a “El país de la voz” se realizaron dos talleres presenciales de creación de podcast, en la Universidad de Tarapacá sede Iquique y en la Junta de Vecinal número 19 “Esmeralda” de Arica. En estos espacios, las participantes escribieron cartas y grabaron sus voces, realizando ejercicios de escritura creativa y preparación de la voz.
La serie de podcast está compuesta por seis piezas sonoras: Capítulo 1: Jenn Piña, escribe una carta poema a su madre Elvia que vive en Punto Fijo, Venezuela; Capítulo 2: Sor Angela Popo, compone una hermosa postal de la escuelita de su infancia; Capítulo 3: Fanny Ribera, dirige una emocionante misiva a su madre Lidia que vive en Santa Cruz, Bolivia; Capítulo 4: Nazary Giménez, le relata a su amigo Nahuel que vive en Venezuela el nacimiento de su hija en Chile y la pérdida de su padre estando lejos de su país.
Capítulo 5: Lorena Zambrano, dedica su epístola a Milton Domínguez (Q.E.P.D), en memoria de su asesinato a manos de cuatro cadetes de la Armada chilena, el 19 de mayo de 2023, en vísperas de la conmemoración de las Glorias Navales; y en el Capítulo 6: Idalia Arcos; que recuerda las memorias de su pueblo natal Linares en Colombia, en una sentida carta a su familia.
“Hay un tono íntimo y una sencillez en las narraciones que hace que nos podamos identificar con las historias” destacó el equipo del proyecto.
“El país de la voz” es una coproducción de la Asamblea Abierta de Migrantes y Promigrantes, AMPRO, y Migrar LAB, con el financiamiento de Fondo Alquimia y Fondart Regional, Línea Culturas Migrantes, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Puedes escuchar “El país de la voz” en las plataformas Spotify y Apple Podcast.
Si quieres que tu historia sea parte de “El país de la voz”, escribe a: podcast@migrar.cl