Días antes de las fiestas patrias de Chile, UNESCO informó que amplía la Reserva de la Biósfera Lauca a casi el triple, ascendiendo de una superficie total de 358.000 hectáreas a 1.026.567 hectáreas y ahora abarca las comunas de General Lagos, Putre y Camarones, Región de Arica y Parinacota, situadas en el noreste de Chile, en la frontera con Bolivia y Perú.
De acuerdo al organismo internacional, el incremento se debe al alto valor ecológico de la región, en su perímetro ya se encuentra un sitio RAMSAR y tres Áreas Silvestres Protegidas nacionales.
La reserva de biosfera ampliada, alberga una población de 4.734 residentes permanentes, incluidas 50 familias indígenas. La región está clasificada como Zona de Desarrollo Indígena, por lo que la ampliación de la reserva de biosfera ofrece a las comunidades locales la oportunidad de ampliar el diálogo y compartir los conocimientos indígenas, ya que la participación de la comunidad indígena es clave para la gestión de la reserva de biosfera.
“Esta nominación de la Unesco, es un gran avance para la conservación de este importante territorio abundante en especies y biodiversidad, y es motivo de celebración no sólo para las comunidades que lo habitan, sino para todo Chile. Con ello, el país da un paso más hacia la prevención y mitigación de los efectos del cambio climático y demuestra su compromiso con un desarrollo sostenible”, señaló Claudia Uribe, representante de la Oficina de la Unesco en Chile.
Pero, ¿qué implica la ampliación de la Reserva de la Biósfera Lauca por parte de UNESCO?
En el episodio 234, conversamos con: Natalia Gutiérrez, geógrafa y integrante de la fundación AKA PACHA, quien señala que las normas nacionales “quedan cortas” ante los reconocimientos internacionales. Y con Juan Jofré Cañipa, geógrafo, que manifestó su preocupación sobre esta nominación internacional, ya que históricamente se han producido restricciones a las comunidades sobre los usos tradicionales en sus territorios, precisamente por ser reservas UNESCO.
En Movimiento: #NoalaMineria
A través de un comunicado público, personas y organizaciones aymaras y quechuas rechazaron la Política Nacional Minera 2050 (PNM) que impulsa el Ministerio de Minería y que este 23 de septiembre convocó al pueblo Aymara vía plataforma online, ocasión donde la mayoría de las y los asistentes manifestaron oposición a esta iniciativa gubernamental.
Según asistentes, la reunión que no logró llevar a cabo la metodología que durante un año elaboró la cartera de gobierno con tres de los siete consejeros indígenas ante CONADI, que consistía en un taller de acuerdo a cuatro ejes para lo cual se contemplaba desarrollar las mesas de trabajo: social, ambiental, económico e institucional. Pues en la cita las personas expusieron su negativa a participar en la actividad porque no contempló Consulta Previa Indígena, desconocimiento de este proceso y rechazo a la minería en los territorios aymaras y quechuas.
Voces: Justicia falla a favor de comunidad Aymara
En el episodio 234, Luis Mamani, abogado aymara nos explica la importancia del fallo de la Corte Suprema a favor de comunidad indígena aymara de Piasalla en la comuna de General Lagos y ordena al Ministerio de Bienes Nacionales emitir un nuevo pronunciamiento fundado respecto de una solicitud de otorgamiento por transferencia gratuita de un terreno en la comuna de General Lagos, región de Arica Parinacota.
Sentencia donde la aplicación del Convenio 169 de la OIT fue fundamental en la defensa de los derechos de los pueblos originarios.
Además, recuerden que hasta el 30 de septiembre pueden enviar sus fotografías en el inédito proyecto fotográfico Identidades Indígenas, reporte regional #Covid_19, Documental Maricunga: ecosistema amenazado por la minería del litio y música andina.
Escucha y comparte el episodio 234:
Spotify:
Ivoox:
Archive: