A fines de septiembre, Iquique estuvo en los ojos del mundo, por movilizaciones sociales ante la crisis humanitaria migratoria. Luego de ser testigos de imágenes vergonzosas de discriminación y xenofobia, diferentes sectores sociales, han cuestionado el actuar del gobierno chileno y de algunas personas de la capital de la Región de Tarapacá que demostraron la peor cara de Iquique a la sociedad global.
En el episodio 235, escuchamos a Luis Caroca de la Corporación de DDHH y Sitios de la Memoria de Tarapacá, que se refiere a jornada de movilizaciones y violencia en Iquique.
En tanto, el Movimiento Aymara Abya Yala, a través de una declaración publica respecto a las agresiones de un grupo de chilenos contra las y los migrantes en Iquique, y el Movimiento Autónomo e Intercultural por el Agua del Norte, MAIAN, señaló que se oponen tenazmente a los acontecimientos sucedidos el día 25, donde personas inmigrantes sufrieron un ataque asqueroso, cobarde, y que los símbolos como la Wiphala y bandera Mapuche fueron mal utilizadas.
Así, también se iniciaron diferentes campañas en ayuda a las personas en situación irregular que perdieron sus pertenencias en los hechos de violencia, una de ellas es la campaña solidaria que desarrolla la Asamblea Abierta de Migrantes y Promigrantes (AMPRO), de Tarapacá.
Conversamos con Lorena Zambrano de AMPRO, quien nos cuenta sobre la campaña, rol de los medios de comunicación y situación en Iquique tras tensas jornadas sociales.
En Movimiento: los Pueblos en la Nueva Constitución
Compartimos “Voces del Amanecer, Qhantatin Arunakasa, Paqariymanta Kunkakuna 2021”, episodio: Participación de los Pueblos en la Nueva Constitución, realizado por el Taller de Radio de Lenguas Indígenas de Arica.
El programa fue realizado por: Haylen Chang Cutipa, Humberto Capetillo Meneses, Frine Quisocala Gomel, Alejandra Aqquepucho Quisocala y Juan Carlos Tapia Mamani, integrantes del Taller de Radio de Lenguas Indígenas de Arica.
Voces: Jallalla Festi Circo
Del 7 al 10 de octubre se realiza en Arica la tercera versión de Jallalla Festi Circo , que se realiza en un formato mixto, con transmisiones online y aforo limitado.
Jallalla Festi Circo, es un festival de artes circenses que busca promover el arte del circo en sus diferentes lenguajes y formatos a nivel local y nacional, abriendo un espacio a diversas compañías y exponentes de otras regiones para que expongan sus trabajos, contribuyendo a la descentralización.
Este Festival es organizado por el Galpón Jiwasanaka Circo, tiene su foco en los trabajos escénicos de las compañías y artistas, pero también tiene espacios de formación en distintas técnicas del circo, como también, conversatorios sobre temáticas de importancia para el desarrollo del sector. Asimismo, se relaciona colaborativamente con otros agentes culturales locales buscando aportar al desarrollo de la escena regional y una plataforma para el circo a nivel país con un enfoque identitario de nuestra macro zona andina.
En el episodio 235, Pamela Castillo, artista, gestora y creadora del Galpón Jiwasanaka , nos invita a Jallalla Festi Circo.
Además: reporte regional #Covid_19, invitación a expo pictórica: “Las comerciantas afroazapeñas en mil colores”, en el espacio cultural rural #LaPaskana y música andina.
Escucha y comparte el episodio 235:
Spotify:
Ivoox:
Archive: