De acuerdo a Naciones Unidas, la diversidad de especies mantiene el ecosistema global en equilibrio, proporcionando todo lo que los seres humanos necesitamos para sobrevivir: alimentos, agua potable, medicinas y cobijo. Más de la mitad del Producto Interior Bruto (PIB) mundial depende en gran medida de la naturaleza. Más de mil millones de personas dependen de los bosques para su subsistencia.
La biodiversidad es también nuestra mayor defensa natural contra el cambio climático. Los ecosistemas terrestres y oceánicos actúan como «sumideros de carbono», absorbiendo más de la mitad de todas las emisiones de carbono. No obstante, Un millón de especies están expuestas a la extinción, lo que coloca en peligro no solo la vida de ellas, sino que también de la humanidad y el planeta.
El proyecto. “Implementación de la Alianza para la Cero Extinción (AZE), Conservación de sitios y prevención de extinciones globales, Chile”, tiene el objetivo de mejorar la conservación de los sitios de la Alianza Cero Extinción (AZE) y las especies asociadas a ellos. Este proyecto, ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente, está planificado para ser ejecutado en unos 36 meses (2023-2026), teniendo como parte de sus objetivos, la implementación de acciones y medidas de conservación y gestión para ocho sitios AZE a nivel nacional.
Uno de esos sitos corresponde al Sitio AZE localizado en la Precordillera de Putre, área identificada por la presencia de la rana de Pefauri (Telmatobius pefauri), una especie de anfibio endémica para la zona y que está clasificada como En Peligro debido a su restringida distribución, limitada a unos pocos cursos de agua de la precordillera de Putre, así como por la presencia de una serie de amenazas que afectan la calidad de su hábitat.
Conversamos con Beatriz brito, coordinadora nacional del proyecto, quien nos explicó en qué consiste esta iniciativa global en la comuna de Putre.
Escuchamos «Jiwasan Arunakasa, Voces Andinas»: Almanakan Urupa, Dia de Muertos, microprograma del Taller de Radio de Lenguas Indígenas de Arica, realizado el 2016.
Además compartimos el Boletín Informativo AYNI con las principales informaciones regionales de la semana, todo amenizado con música del territorio.
Escucha y comparte el episodio 353:
Descarga y difunde AYNI en tu medio