[RADIOAYNI #358] ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LOS SALARES Y EL IMPACTO DE LA MINERÍA EN ARICA Y PARINACOTA?

Foto: Radio AYNI

A propósito de la Estrategia Nacional de Litio, los pueblos originarios del norte grande de Chile y la comunidad científica está en alerta ante la fragilidad de los sistemas salinos y las consecuencias que implica su internvención.

Cabe mencionar que el gobierno anunció que los salares de Atacama y de Maricunga, han sido definidos como estratégicos. El Salar de Pedernales y los salares Grande, Los Infieles, La Isla y Aguilar, en los cuales Codelco y Enami, respectivamente, desarrollarán un proyecto por medio de alianzas público-privadas. Y en el último trimestre del 2024, el gobierno anunció los 12 yacimientos priorizados para explotación y entrega de concesiones Contratos Especiales de Operación de Litio, CEOL, en los salares de la Región de Tarapacá: Salar de Coipasa , Sector de Hilaricos, Sector de Quillagua Norte; Región de Antofagasta: Salar de Ascotán, Salar de Ollagüe, Sector de Quillagua Este, Sector de Quillagua Sur, Sector de María Elena Este, Sector de Cerro Pabellón; Región de Atacama; Laguna Verde, Salar de Agua Amarga, Salar de Piedra Parada,

En el caso de Arica y Parinacota, no se considere la explotación del litio en el marco de la Estrategia Nacional de Litio, sin embargo, la presencia de proyectos mineros continúan, como el proyecto de exploración geológica «Champagne» en el sector del mallku Anokarire, que por tercera vez se intenta intervenir.

Ante este escenario actual, en Arica se llevó a cabo el encuentro «Salares, Minería y Extractivismo , Experiencias Comunitarias de Arica y Parinacota» para compartir la importancia de los salares, el impacto de la minería y las estrategias de defensa socioambiental en el territorio, organizado por la fundación Aka Pacha, fundación Núcleo y Radio AYNI, con el apoyo del Observatorio Plurinacional de Salares, OPSAL.

En el episodio 358, compartimos parte de las presentaciones de Ingrid Garcés Milla, académica Universidad de Antofagasta, investigadora OPSAL  que conversó  acerca de la ¨Importancia de la Conservación de los Salares en el Norte de Chile¨, y de Luis Jiménez Cáceres, abogado aymara, asesor de comunidades, especializado en Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y Medio Ambiente, que compartió “Experiencia en la Defensa Jurídica Medioambiental de comunidades Andinas¨ específicamente sobre la defensa del cerro Marquez y la demanda contra Quiborax.

Además, recibimos una buena noticia respecto al transporte público tramo Ticnamar-Putre, y que abarcaba los pueblos de: Ticnamar, Saxamar, Lupica, Belén, Chapiquiña, Murmuntani y Zapahuira, y compartimos la campaña radial «Nuestras Voces Florecen en Pandemia» 2025.

Escucha y comparte el episodio 358:

Descarga y difunde AYNI en tu medio:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *