
Una serie de videos circulan en redes sociales donde agricultoras de los valles de Arica denuncian cómo opera el Servicio Agrícola Ganadero, SAG, con el fin de controlar la mosca de la fruta,
Las agricultoras cuestionan tanto, el trato a las personas a las que incluso han tenido que cortar sus arboles frutales, hasta el desinfectante que usan en dichos controles.
Conversamos con Mónica Ríos, presidenta de la mesa de la mujer rural de INDAP y agricultora del Pampa Concordia, quien ha realizado diferentes gestiones por el tema que los aqueja. que incluye una carta al ministro de Agricultura y dio a conocer que realizará una caminata hasta Santiago como medida de protesta.
También conversamos con Vania Karmelic Campusano agricultora del valle de Azapa a cargo del emprendimiento familiar La Rehuerta, que inicio una campaña para recoger testimonios de personas y familias afectadas por las medidas de control de la mosca de la fruta que aplica el estado a través del SAG.
«Si bien a partir de 1995 Chile fue declarado como país libre de mosca de la fruta (Ceratitis capitata), en 2024 se detectaron nuevos focos de esta plaga en la zona norte, lo cual ha generado graves repercusiones en las comunidades y territorios locales, desde pérdidas económicas por enterramiento de enormes cantidades de fruta y podas mal ejecutadas, hasta contaminación de cursos de agua, envenenamientos de animales domésticos, muertes de colmenas, entre otras.
Lo anterior, debido a malas prácticas aplicadas por el Servicio Agrícola Ganadero de Chile (SAG) para el control de esta plaga, recurriendo a la utilización de agroquímicos como el DIAZINON, un insecticida organofosforado, que, según la Red de Acción de Plaguicidas Chile, no está aprobado por la Unión Europea, relacionándose con envenenamientos masivos ocurridos en el año 2017 en Chile, con posibilidades de generar cáncer al pulmón y modificaciones de ADN, presentando altos niveles de toxicidad para abejas, aves y peces.
Además de las terribles características del producto empleado por esta institución gubernamental, varios de los funcionarios a cargo de la aplicación del producto desconocen la toxicidad, dosificación y restricciones de uso del mismo, por lo que se les ha observado realizando aplicaciones (o con intenciones de aplicar) del producto cercano a cursos de agua, en dosis desproporcionadas, en presencia de animales, personas y apiarios, sin brindar la protección mínima adecuada.
Por esta razón, es que levantamos esta campaña de recolección de testimonios respecto a los impactos que han generado las medidas de control de la mosca de la fruta empleadas por el SAG en la población chilena, para tener evidencias concretas y exigir al Estado la adopción de medidas sostenibles para el control de esta plaga que ya tiene una trayectoria de más de 40 años en nuestro país y a pesar de ello, las medidas de acción siguen siendo igual de nocivas.
Basta de exponer nuestra salud, la de nuestros animales y ecosistemas a agrotóxicos que ya debiesen estar obsoletos en nuestro país», expresa Vania en las redes sociales.
Para dejar su testimonio o requerir más información al email: denunciasmoscadelafruta@gmail.com.
Además compartimos el Boletín Informativo AYNI con las principales informaciones regionales de la semana, todo amenizado con música del territorio.
Escucha y comparte el episodio 363:
Descarga y difunde AYNI en tu medio: