Con el fin de reconocer el valor social, estético, cultural y económico de las artesanías tradicionales de pueblos indígenas, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, en alianza con el Programa de Artesanía de la Escuela de
Etiqueta: quechua
ELVIRA ESPEJO AYCA, ARTISTA E INVESTIGADORA AYMARA, PRESENTA “KIRKI QHAÑI” EN DIÁLOGOS PATRIMONIALES EN ARICA
En el marco de las actividades conmemorativas al Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Subdirección de Pueblos Originarios de Arica y Parinacota del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto a la Casa Cultural Yanulaque, llevan a cabo los Diálogos Patrimoniales, a realizarse este 12
[RADIOAYNI 261] INCIDENCIA, RESCATE Y CULTURA DESDE LAS MAITAS, AZAPA
En el “tema de la semana”: en tiempos del solsticio de invierno, conocemos a la fundación y primer centro cultural rural gratuito del valle de Azapa, nos referimos a La Paskana, ubicado en el km 11 de Las Maitas, valle de Azapa, Arica y Parinacota. Escuchamos “Mara T’aqa” del microprograma Jiwasan Arunakasa, Voces Andinas, del
[RADIOAYNI 259] SOBERANÍA ALIMENTARIA AYMARA: AL RESCATE DE LAS SEMILLAS ANDINAS
En el “tema de la semana”: Conoceremos las experiencias de preservación de semillas y soberanía alimentaria en Parinacota. En “movimiento”: compartimos el especial sobre alimentación andina del programa “Voces Del Amanecer, Qhantatin Arunakasa, Paqariymanta Kunkakuna”, iniciativa realizada por el Taller de Radio de Lenguas Indígenas de Arica 2020. Y en “voces”: Desde La Voz de Anamuri,
CONVENCIONALES ENTREGARON PRIMER BORRADOR DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN A REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA
En una solemne ceremonia los convencionales del distrito 1 Carolina Videla, Pollyana Rivera, Jorge Abarca y el convencional del pueblo aymara Luis Jiménez entregaron el borrador de la Nueva Constitución a la sociedad civil y a autoridades locales y regionales. Estudiantes, adultos mayores, mujeres, dirigentes indígenas, vecinos, defensores de la naturaleza y diferentes representantes de
PROGRAMA ESPECIAL #DIADELOSPATRIMONIOS
kamisaraki/Imaynalla Queremos invitarles a nuestra transmisión de radio en vivo por el #DíaDeLosPatrimonios Este sábado 28 de mayo de 12 a 13 hrs, en la plaza Grecia (Sangra con Sotomayor), Arica, en la «Feria Patrimonial Saberes Ancestrales» organizado por Casa Cultural Yanulaque y Manos con Memoria También puedes seguir a través del Facebook Taller de
CON PROGRAMAS DE RADIO EN AYMARA Y QUECHUA CELEBRAN DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA EN ARICA
La difusión de la diversidad lingüística del territorio a través de las emisiones de programas radiales en aymara y quechua, es una de las principales actividades que se realiza en Arica en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna 2022. La iniciativa coordinada desde la sección regional de la Subdirección de Pueblos Originarios
ESCUCHA ESPECIAL: DÍA DE LA LENGUA MATERNA
En el día Internacional de la Lengua Materna, les invitamos a escuchar la serie de emisiones compuesta por seis cápsulas radiales en quechua elaboradas por la Asociación Quechua Wakmanta Paqariy, y que tratan sobre: la importancia de la lengua materna, la agricultura, fiesta del sol Inti Raymi, sus tradiciones, buen vivir y su artesanía. Tres
[RADIOAYNI 244] “MINGA INDÍGENA” LA ALTERNATIVA A LA COP 26, SUMA QAMAÑA, ELECCIONES PRESIDENCIALES EN CHILE
Con el lema: «Los saberes tradicionales al servicio de la humanidad frente al cambio climático”, del 1 al 12 de noviembre 2021, se realizó en Glasgow, Reino Unido, la Minga Indígena, la cumbre alternativa de los Pueblos Indígenas durante la COP26. La Minga Indígena se define como: una agrupación de colectivos, organizaciones y comunidades de
PUEBLOS ORIGINARIOS Y TRIBAL AFRO SELLAN PLAN DE REVITALIZACIÓN CULTURAL 2021 – 2022
Con la firma de representantes del Pueblo Aymara, sector altiplano, Pueblo Quechua y Pueblo Tribal Afrodescendiente, se cerró Acuerdo del Plan Regional de Revitalización Cultural Indígena y Afrodescendiente ciclo 2021 – 2022, en Arica y Parinacota. El Plan Regional de Revitalización Cultural, contempla las acciones de fortalecimiento y difusión a realizarse durante el bienio 2021
[RADIOAYNI 241] ¿QUÉ PASA CON LOS RELAVES MINEROS EN ARICA Y PARINACOTA?, OJO CON LA VIOLENCIA POLITICA SEXUAL Y ELECCIONES PRESIDENCIALES EN CHILE
Tanto gobernantes, especialistas de la economía, medios de comunicación y sectores sociales, al hablar de Chile país minero, omiten señalar una de las consecuencias de la actividad extractivista,, nos referimos es el residuo minero, más específicamente, los relaves, que son los desechos mineros tóxicos que se obtienen tras la extracción del mineral. En Chile, por
ARTE Y AUTOCUIDADO EN EL TALLER DE MEMORIA COLECTIVA CON PUEBLOS ANDINOS 2021
Con el Taller Integral de Artes y Territorio, junto con sesiones de contención en salud mental integral en pueblos indígenas y jornadas telemáticas de Paisaje Cultural, el Taller de Revitalización de la Memoria Colectiva desarrolla el tercer ciclo bienal 2021-2022, del Plan de Revitalización Cultural Indígena y Afrodescendiente regional, coordinado por la sección regional de