CARACTERIZACIÓN ARQUEOLÓGICO EN CATEDRAL SAN MARCOS: HALLAZGOS QUE RECORREN MÁS DE MIL AÑOS DE HISTORIA DE ARICA

Fotos: Gentileza CORE.

Una verdadera línea de tiempo -a partir del 900 después de Cristo-, quedó en evidencia en terrenos de la Catedral San Marcos, tras una visita al sitio en el que se llevó a cabo el estudio de caracterización arqueológica que ejecutaron la Corporación San Marcos Educa y la Fundación Altiplano, trabajo que forma parte de un objetivo final, la construcción de un edificio que dé cabida a las instalaciones que posibilitan el funcionamiento del templo, y, a su vez, generar un espacio para compartir los tesoros culturales de la zona andina.

Cultura Arica

En términos generales, quedaron de manifiesto muestras del riquísimo legado patrimonial -pre y post hispánicos-, el que yace en diversas capas -excavaciones a más de 3 metros de profundidad-, proyecto que fue posible gracias al financiamiento del Gobierno Regional de Arica y Parinacota -aprobado a mediados de 2024-, que en primera instancia consideró una prospección arqueológica en 16 pozos, el que posibilitó identificar cuáles y de qué calidad son los materiales que hay en suelo y subsuelo, trabajo que encabezó el arqueólogo, Rolando Ajata.

“Lo que hemos encontrado es una Cultura Arica, perteneciente a un periodo tardío, aproximadamente desde el 900 después de Cristo, son los primeros que intervienen el estrato natural del cerro, en que establecen sus construcciones, son pescadores que se relacionan con los agricultores de los valles, que además tienen alguna relación con los incas -restos de aribalos o contenedores de chicha- , y, sobre eso, llega el español que ocupa estos espacios, desde el 1605 en adelante, construyendo su primera iglesia en la explanada de la Catedral San Marcos, la que posteriormente se destruye, y hacia el 1640 se erige la Iglesia Matriz, que son los restos de los muros que hemos estado encontrando aquí en esta excavación”, destacó Ajata.

Rescate de la historia

En el marco de la actividad, el Obispo de Arica, Moisés Atisha resaltó la necesidad de hacer efectivo el trabajo de caracterización y sus proyecciones, oportunidad en que se hicieron presente los consejeros regionales Lorena Ventura, Nino Estay y Hermes Gómez, juntos a la profesora de Historia, Patricia Arévalo y el director de Cultura de la Municipalidad de Arica, Martin Romero.

La investigación arqueológica se hace necesaria, debido a que el centro de Arica tiene una riqueza de vestigios asociados a la cultura Chinchorro y periodos posteriores, y cualquier proyecto que se plantee debe ser responsable frente a esta situación, labor que ofrecerá una oportunidad de aprender más sobre la ciudad y su pasado, y de respetar y celebrar la diversidad cultural que es el sello distintivo de la región.

Pasos siguientes

Respecto a la caracterización arqueológica, se concluyeron las excavaciones y se taparán las unidades o pozos con sedimentos separados, al igual que los muros antiguos protegidos con elementos textiles, dando paso a un informe ejecutivo, con las recomendaciones respecto a la protección del lugar para el diseño que tienen el Obispado, y, posteriormente, se entregará un informe científico con el análisis de los materiales y el depósito que posee la Dirección Obras Hidráulicas, DOH en el Valle de Azapa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *