
Diferentes instancia de participación ciudadana con representantes de pueblos originarios incorpora el Hospital Regional Dr. Juan Noé Crevani y del Servicio Salud Arica y Parinacota.
Consejo de Participación Indígena
El Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé constituyó, en una asamblea integrada por personas de pueblos originarios, el consejo de participación indígena que asesorará al establecimiento en la implementación de un modelo intercultural de gestión y de atención tal como lo establece la Ley de Derechos y Deberes del paciente.
El consejo quedó integrado por diez personas aymara: Rosa Maita, Silvana Lovera, Marisol Huanca, Yessica Sánchez, Marianela Tapia, Jorge Flores, Eduardo Ormazábal, Alicia Garnica, Sixto Blanco y Flora Flores; y una persona quechua: Edgardo Colque.
En el proceso de constitución del órgano colegiado estuvieron presentes el director subrogante del hospital, Alfredo Figueroa, y la directora del Servicio de Salud Arica y Parinacota (SSAP), Patricia Sanhueza.
De acuerdo a la encargada del programa de salud y pueblos indígenas del SSAP, Lorena Condori, y de la encargada de participación social del hospital, Mitzi Lahor, las y los consejeros trabajarán, durante los próximos dos años, para consensuar un reglamento interno del modelo de interculturalidad en salud del establecimiento.
Este modelo garantizará la participación de los pueblos originarios, la asistencia espiritual, el reconocimiento del sistema médico indígena, las acciones para las comunidades con factores de riesgo específico (como el aislamiento o lejanía geográfica), las adecuaciones técnicas y organizacionales del hospital, la labor de los yanatirinaka o facilitadores interculturales y las modificaciones de infraestructura necesarias dentro del centro asistencial.

En tanto, el Centro de salud ambiental, la Unidad de atención primaria oftalmológica (UAPO) y el Programa de reparación y atención integral en salud (PRAIS) ya cuentan con un consejo de participación indígena que asesorará en la implementación de un modelo de interculturalidad en estos establecimientos.
La asamblea eligió a representantes del pueblo aymara: Ana María Argote, Bernardita Araya, Sabina Ponce, Maritza Venastegui y Carmen Colque; y del pueblo quechua: Sandra Morales y Juan Yucra.
Está previsto que, durante abril, se inicie el proceso para constituir otro consejo de participación indígena para el Equipo de psiquiatría y salud mental ambulatorio, ESSMA Sur, el Centro de salud mental comunitaria Norte, el Hospital de Día para personas adultas y el Hospital de Día para niñas, niños y adolescentes.

COSOC
La directora del Servicio de Salud Arica y Parinacota (SSAP), Patricia Sanhueza, dio la bienvenida a las y los nuevos integrantes del consejo de la sociedad civil (COSOC) de la institución que, por primera vez, incluye a organizaciones de personas trans, afrodescendientes e indígenas.
Este consejo ya contaba con ocho miembros, liderados por Anneliese Núñez, representante de las y los usuarios de los establecimientos de salud mental.
Ahora, también son parte: Rosa Maita, presidenta de la comunidad indígena de Visviri; Jorge Manqueo, secretario del consejo consultivo de la Dirección de salud municipal de Arica (DISAM), Leonel Harder presidente de la organización Trans informadx; Azeneth Báez, presidenta de la agrupación de mujeres afrodescendientes rurales Hijas de Azapa; Hans Schmauck, presidente de la agrupación Arica lucha contra la enfermedad de Parkinson, Rosa Vilches, presidenta de la agrupación oncológica; y Yerica Cortés Coloma, tesorera de la agrupación de cardiópatas.
En la sesión, la encargada de participación social del SSAP, Romina Puelles, informó a las y los dirigentes sobre los cambios al reglamento de la ley que da lugar a los COSOC en los servicios públicos y la profesional Carolina Marambio les explicó el proceso de postulación de proyectos al programa de cuidados comunitarios en atención primaria, cuyas bases están disponibles en la web saludarica.cl
Maita manifestó que es una oportunidad para que las comunidades indígenas tengan un espacio para hacer escuchar su voz, visibilizar sus problemáticas y, así, tener una mejor calidad de vida.
Harder dijo que es importante para las personas trans estar en este COSOC ya que perciben que son atacados por distintos sectores de la sociedad chilena. “El sistema de salud ayuda mucho a la comunidad trans en la parte psicológica. Es importante estar en estos procesos para demostrar a la gente que somos parte del hospital”, declaró.