[RADIOAYNI 313] MEMORIAS DE MUJERES ANDINAS Y VIOLENCIAS

Archivo Radio AYNI

El Instituto Nacional de Derechos Humanos INDH, en su reporte “Violencia hacia las mujeres rurales e indígenas rurales: invisibles y marginadas” del 2019, señala que respecto a la violencia hacia las mujeres Aymaras no existen datos cuantitativos relativos a su magnitud, ni tampoco información de carácter cualitativo que permita caracterizarla, de tal manera que su invisibilización es particularmente significativa.

Según entrevistas realizadas para el informe, los principales problemas en el tratamiento de la violencia hacia la mujer son su invisibilización, el anonimato de las mujeres indígenas en general y de las Aymaras en particular. La afectación de las mujeres Aymaras en materia de violencias es gravitante, pero que no se está abordando o no se quiere abordar porque no se pretenden realizar cambios en el tratamiento de la materia.

Las mujeres indígenas son agentes activos de cambio e importantes líderes de la lucha por los derechos de sus comunidades. Han construido un movimiento mundial y continúan luchando para que se abran nuevos espacios dónde tratar sus problemas, tanto en el interior del propio movimiento indígena, como dentro del movimiento global de mujeres.

De ello se trata «Mujeres de Pueblos Originarios y Violencias», sexto episodio del podcast «Mujeres de Pueblos Originarios y Memorias», cuyo objetivo es visibilizar a las mujeres indígenas de Arica y Parinacota y sus memorias en los medios de comunicación, desde un enfoque de Derechos Humanos e interseccional para aportar a la no discriminación y diversidad sociocultural en el territorio.

El podcast «Mujeres de Pueblos Originarios y Memorias» es un proyecto financiado a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social 2023

Día de los Muertos

Compartimos «Jiwasan Arunakasa, Voces Andinas»: Almanakan Urupa, Dia de Muertos, microprograma del Taller de Radio de Lenguas Indígenas de Arica, realizado el 2016.

Participan en libreto y voces: Heraclia Tito Ortíz, Schloming Carvajal Carvajal y Humberto Choque Rodríguez; voces en aymara: Graciela Mamani Chambi y Ana Paola Quispe; presentación y despedida: Margarita Baltazar Condori y Richar Valdez Flores.

Además informaciones sobre convocatoria de «Nuestras Voces Florecen en Pandemia 2023-2024», Tercer Congreso Latinoamérica Medicinal Primeras Naciones y Salud y música andina del territorio.

Escucha y comparte el episodio 313:

Descarga y programa AYNI en tu medio:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *