En el norte grande de Chile, la región fronteriza limita con tres países (Argentina, Bolivia y Perú), en un territorio con presencia de comunidades indígenas andinas (Aymara y Quechua, principalmente).
Francisca Fernández Droguett, en su artículo “Mujeres y cárcel: Ser migrante e indígena en el norte de Chile”, del 2019, explica que los “habitantes de cada uno de los países han recreado identidades nacionales desde una experiencia de vida marcada por la convivencia con los otros individuos, los del otro lado de la frontera, en un espacio transfronterizo cruzado por diversas rutas ancestrales, de circulación de bienes, personas y comunidades, desde una memoria compartida de haber sido un solo espacio territorial preexistente a los Estados naciones”.
La fijación de la frontera nacional, agrega la investigadora, desde la Guerra del Pacífico instaura un imaginario social caracterizado por un discurso homogeneizador de lo chileno, en que lo indígena es asociado con lo extranjero, lo boliviano y lo peruano; por oposición, lo chileno con lo blanco, lo europeo y, por ende, lo civilizado, por lo que las diferencias culturales operarían como diferencia de civilidad, remitiendo lo indígena a lo salvaje.
Las y los migrantes, entonces, constituyen un grupo particularmente vulnerable, cuyos derechos no sólo como trabajadores sino también como seres humanos son sistemáticamente violados. Por lo general son objeto de actos de discriminación y hostilidad de raíz xenofóbica.
De ello se trata «Mujeres de Pueblos Originarios y MIgraciones», quinto episodio del podcast «Mujeres de Pueblos Originarios y Memorias», cuyo objetivo es visibilizar a las mujeres indígenas de Arica y Parinacota y sus memorias en los medios de comunicación, desde un enfoque de Derechos Humanos e interseccional para aportar a la no discriminación y diversidad sociocultural en el territorio.
El podcast «Mujeres de Pueblos Originarios y Memorias» es un proyecto financiado a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social 2023.
Autocuidado y radio
Eliana Ortega, de Radio AYNI, invita a las mujeres a participar en nuestra tercera convocatoria de «Nuestras Voces Florecen en Pandemia» que busca incidir y visibilizar el autocuidado de las mujeres en su diversidad sociocultural, frente a las violencias y discursos de odio, a través de talleres de autocuidado y la elaboración de cápsulas radiofónicas para una campaña radial, donde juntas nos autocuidamos y resonamos en la radio contra la violencia a las mujeres.
Esta versión contempla dos formatos: virtual que parte el 8 de noviembre y presencial, para territorios rurales y precordilleranos a realizarse en el verano del 2024. Más informaciones en ACÁ.
Escucha y comparte el episodio 311:
Descarga y programa AYNI en tu medio: